jueves, 6 de junio de 2013

Diabetes: Clasificación, tipos y síntomas.


La diabetes mellitus es el resultado de una alteración del metabolismo de los Hidratos de Carbono, debido  a la deficiente producción de insulina (absoluta o relativa), acompañada por alteraciones en el metabolismo lipidico y ocurre por factores genéticos o familiares.
Existen distintos tipos:
  • Diabetes Primaria: genética, hereditaria o esencial
  • Diabetes Secundaria: debida a lesiones pancreaticas, enfermedades endocrinas y administración de glucocorticoides.
Clasificación
DIABETES MELLITUS
  • Tipo I o Juvenil: caracterizada por ser insulino dependiente, presenta glucemias  inestables. El páncreas produce muy poca o no produce insulina.
  • Tipo II o Del Adulto: es insulino independiente (no hacen acidosis por no recibir insulina). Las glucemias   son más estables. El páncreas produce insulina y sólo la sobre carga de glucosa demuestra un aumento de la insulinemia. Es de desarrollo lento.
  • Tipo III o Secundaria: es debida a enfermedades pancreáticas, endocrinas o administración de corticoides
  • Diabetes Mellitus de la gestante:
Factores que pueden precipitar la enfermedad
  • Obesidad: Por la disminución de la respuesta de insulina en las células adiposas
  • Esteroides: porque aumenta la gluconeogénesis hepática
  • Embarazo: porque la placenta destruye la insulina endógena (diabetes gestacional)
  • Infecciones: por aumento del metabolismo y disminución de la respuesta insulínica
  • Dieta: si la misma es abundante en Hidratos de Carbono y grasas.
Signos y síntomas
  • Glucosuria: aparición de la glucosa en la orina
  • Poliuria:  por efecto osmótico de la glucosa por lo que arrastra agua
  • Deshidratación: secundaria a la poliuria
  • Polidipsia: por estímulo del centro de la sed a causa de la deshidratación
  • Polifagia: por déficit de glucosa intracelular al nivel del centro de la saciedad
  • Pérdida de peso: porque la excreción de glucosa por orina implica pérdida de calorías
  • Astenia: por mala utilización de  la glucosa a nivel celular
  • Acidosis y coma: debido al aumento de cuerpos cetónicos, que si se prolonga puede llegar al coma.
  • Somnolencia, sequedad de la boca, irritabilidad, parestesias, impotencia, pérdida de la visión.
El tratamiento de los tipos de diabetes implica:
  • Régimen alimentario adecuado, mediante la eliminación de los alimentos que contengan alta concentración de azucares simples y grasas saturadas.
  • Se indica la práctica de actividades físicas
  • Tratamiento insulínico. Para mantener los valores de glucemia dentro de los límites aceptables, en los casos que sea necesario. Se utilizan dos tipos de insulina:
  •          Las de corta duración          Las de duración prolongada
  • Por otro lado existen los hipoglucemientes orales para la diabetes de tipo II
  • Los diabéticos del tipo I, deben cuidar su glucemia al momento de desarrollar actividad física. Pudiendo hacer ejercicio solo cuando estos valores se encuentran entre 100 y 200 mg/dl por día y si no hay Cetosis. Para ellos, se sugiere el consumo de alimentos 30 min. previo al ejercicio aplicando combinaciones de quesos magros, frutas, yogur, pan, galletas y licuados. Esto siempre debe ser supervisado por un  profesional de la salud.

El consumo de productos dietéticos y para diabéticos debe siempre ser controlado, consultado y recomendado por un especialista.